Enric Miralles fue un arquitecto que influenció la arquitectura de los tiempos y actualmente continúa su legado en muchas de las estructuras del presente. Durante el siglo XX fue considerado uno de los arquitectos más representativos de la época. De la misma manera formó parte del grupo de arquitectos de su generación con más reconocimiento internacional. Se destacó durante un periodo por crear estructuras que mantuvieran un respeto por su entorno, desarrollando nuevos estilos que señalarían una nueva etapa en su vida.
Las estructuras realizadas por el arquitecto nos permiten identificar unos elementos que más adelante serían característicos de su arquitectura. Procediendo a descubrir un fuerte patrón de consideración y tributo hacia su entorno. La esencia arquitectónica de Miralles habla por sí sola. Presentando medios de representación cultural y patrimonio histórico-patrimonial por medio de la integración del entorno y el respeto hacia él. El espíritu visionario de Miralles nos permitió un vistazo al interior de la mente del arquitecto mostrándonos una nueva manera de trabajar y ver el mundo.
Entre algunas de las estructuras más reconocidas se encuentra la Renovación del Mercado de Santa Caterina. Como elemento característico fiel se puede apreciar su respeto por el entorno, reutilizando partes de la estructura existente con cautelosa restauración. Proyecto destacado por la integración de una colorida cobertura la cual le brinda esencia propia a la obra. De esta manera mostrando un atrevido patrón de mosaicos que nos permitió presenciar claramente la posibilidad de armonía entre elementos arquitectónicos del pasado con lo actual. Lo cual nos hace replantear tantas estructuras las cuales en vez de someterse a remodelaciones totales podrían formar un nuevo lenguaje de convivencia entre diferentes estilos.

Otra de las estructuras características del arquitecto es el Parlamento de Escocia, ubicado en Edimburgo. La construcción del edificio el cual comenzó en el año 1999, culminando luego de la muerte del arquitecto en el año 2004 nos brindó una mirada al nuevo estilo impuesto por Miralles. El acercamiento del arquitecto esta vez conecta directamente con el entorno tomando su forma simbólica, haciendo homenaje al terreno del cual surge. Al analizar el proyecto nos damos cuenta de la dedicación del diseñador aplicada a la estructura en la cual no importa que rincón se enfoque, jamás faltará detalle. Su forma inusual nos brinda un toque de intriga a simple vista, mientras que al indagar más sobre el proyecto presenciamos un posicionamiento exitoso en todas sus categorías.

Como próximo proyecto exitoso menciono el Cementerio de Igualada en Barcelona, España. Construido entre el 1985 y 1994. Exitoso por romper con la monotonía tradicional de los cementerios mostrando una incorporación entre el paisaje y la arquitectura. La táctica utilizada por el arquitecto de presentar parte del cementerio soterrado, brindando un sentimiento de conexión con la tierra que los rodea y un enfoque directo a utilizar los diferentes niveles que provee el terreno en el cual se ubica el proyecto. De cierta manera al presenciar la manera en la cual se integra el terreno para realizar el proyecto, como una manera de representación que nos indica una manera de aprovechar el espacio al máximo, brindando múltiples oportunidades de utilizar la mayor parte del terreno.

Su proyecto Escuela-Hogar de Morella representa un ejemplo de integración al site en el cual se ubica. Haciendo homenaje a la estructura existente del castillo y muralla medieval contando con amplio patrimonio histórico. Elementos principales al momento de diseñar acogiéndose su contexto. La empinada topografía podría ser un impedimento para algunos, mientras no para Miralles; quien presentó una adaptación al terreno el cual consistió en elementos escalonados fragmentando la articulación entre ellos mientras se mantenían conectados el uno con el otro. Lo cual nos brinda como enseñanza, una vez más, que el entorno no debe ser impedimento para la adaptación de las estructuras, si se propone con ingenio y perseverancia puede ser posible.

Por último, la Biblioteca Enric Miralles, en Palafolls, Barcelona nos muestra un enfoque fantástico. El cual presenta la estructura como a medio construir, mostrando un enfoque característico de Miralles el cual se ve reflejado en muchas de sus composiciones como obras abiertas, conectadas a su entorno. El decir: “No entender jamás los proyectos como obras terminadas” resume totalmente el planteamiento detrás de esta obra. Como arquitectos nunca dejamos de diseñar, por lo cual nunca podemos dar por terminadas nuestras obras. Siempre tendremos nuevas ideas y eso es lo que nos hace buenos diseñadores.

Comments